El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
 

Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Rama de Ingenieria y Arquitectura
Icono de la rama del estudio
Ámbito de conocimiento en Ingeniería industrial, ingeniería mecánica, ingeniería automática, ingeniería de la organización industrial e ingeniería de la navegación.
Créditos
240 Créditos totales
66 Formación básica
126 Obligatorios
36 Optativos
12 Trabajo Fin de Grado
Centros y plazas
Modalidad

Presencial
Precio del primer curso
1.230,08 € precios académicos y de secretaría incluidos..
Información General

El título de Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática es un grado multidisciplinar que permite al egresado cubrir un amplio espectro de necesidades en la industria.  La formación recibida abarca las disciplinas que son comunes al ingeniero industrial y también las relacionadas específicamente con la electrónica, los sistemas de automatización y control, o la informática industrial.

Concretamente, se estudian los fundamentos y las aplicaciones de las distintas ramas de la electrónica (analógica, digital, de potencia, de comunicaciones e instrumentación), del procesamiento digital de señales, y los sistemas y tecnologías de control, regulación y automatización.

Los principales objetivos formativos del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática son:

  • Formar graduados con una amplia formación multidisciplinar que les permita adaptarse a la mayoría de las funciones de ingeniería y gestión, en sectores donde sean aplicables los sistemas electrónicos, los sistemas de regulación, automatización y control.
  • Proporcionar una sólida base de conocimientos en electrónica que capacite al egresado para resolver problemas en la planificación, diseño, operación y supervisión de equipos e instalaciones en un entorno industrial.
  • Capacitar al alumno para planificar, diseñar, operar y supervisar instalaciones y equipos de regulación, automatización industrial y control discreto, tanto en el entorno industrial como en cualquier otro sector donde estas tecnologías sean aplicables (agricultura, logística, domótica, bioingeniería, defensa, etc.).
  • Fomentar el espíritu crítico, el trabajo en equipo y el aprendizaje continuo.
  • Transmitir los valores de compromiso, responsabilidad y ética asociados a la práctica de la profesión.

 

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

 

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

 

GENERALES

CG01 - Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la Ingeniería Industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en la Orden CIN/351/2009, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.

CG02 - Capacidad para la dirección de actividades objeto de proyectos de ingeniería en el ámbito de la Ingeniería Industrial.

CG03 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CG04 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

CG05 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.

CG06 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

CG07 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.

CG08 - Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.

CG09 - Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.

CG10 - Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

CG11 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT01 - Conocer una segunda lengua extranjera.

CT02 - Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

CT03 - Utilizar una correcta comunicación oral y escrita.

CT04 - Conocer el compromiso ético y la deontología profesional.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CEB01 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.

CEB02 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

CEB03 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.

CEB04 - Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.

CEB05 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

CEB06 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

CEC01 - Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.

CEC02 - Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.

CEC03 - Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.

CEC04 - Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.

CEC05 - Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.

CEC06 - Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.

CEC07 - Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.

CEC08 - Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.

CEC09 - Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.

CEC10 - Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.

CEC11 - Conocimientos aplicados de organización de empresas.

CEC12 - Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos.

CEE01 - Conocimiento aplicado de electrotecnia.

CEE02 - Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica.

CEE03 - Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores.

CEE04 - Conocimiento aplicado de electrónica de potencia.

CEE05 - Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica.

CEE06 - Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia.

CEE07 - Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas.

CEE08 - Conocimientos de regulación automática y técnicas de control y su aplicación a la automatización industrial.

CEE09 - Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados.

CEE10 - Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones.

CEE11 - Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial.

CETFG - Capacidad para realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario un ejercicio original, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

El graduado en Ingeniería Electrónica Industrial puede trabajar en cualquier sector de la industria y en todos sus departamentos diseñando y desarrollando productos industriales relacionados con los campos de la electrónica industrial y la automática: instrumentación, inspección industrial, automatización y control de procesos, informática industrial o integración de sistemas.

Entre otras funciones, desarrolla su labor en empresas de fabricación de circuitos integrados, en empresas puramente electrónicas (de alarmas, de fuentes de alimentación, de equipos de medida, de equipos de control, etc.), en empresas de ingeniería industrial de automatización de líneas de producción, en empresas de domótica, empresas distribuidoras de material y equipos electrónicos, empresas de automatización de almacenes, puentes grúa, elevadores y ascensores, empresas que hacen sistemas de control de la producción de plantas industriales o empresas dedicadas a la generación alternativa de energía eléctrica.

Así mismo tienen una importante salida profesional en los sectores de automoción, defensa, farmacéuticos o de la alimentación. Las principales salidas en el campo del autoempleo son las empresas dedicadas a la certificación e inspección técnica, la consultoría de proyectos industriales, el control de calidad en procesos industriales y la distribución, representación y venta de maquinaria para cualquier sector de la industria.

Entre las funciones que pueden desempeñar podemos destacar:

  • Aplicaciones de productos industriales.
  • Asesoramiento tecnológico.
  • Certificación industrial e inspección técnica de instalaciones.
  • Consultoría de proyectos industriales y en soluciones TIC.
  • Control procesos y de calidad.
  • Control electrónico de máquinas o de alguno de sus componentes.
  • Desarrollo de estructuras y soportes electrónicos e industriales.
  • Distribución de maquinaria.
  • Instalación de cualquier tipo de componente industrial en las empresas.
  • Mantenimiento de operación de equipos informáticos.
  • Mantenimiento industrial y de infraestructuras electrónicas.
  • Marketing.
  • Optimización de métodos de producción.
  • Organización y producción industrial.
  • Proyectos electrónicos, industriales y diseño industrial.
  • Técnico en departamento de nuevas tecnologías.
  • Venta de maquinaria industrial.

 

Acceso y matrícula

Los estudiantes que deseen iniciar estudios oficiales de grado en la Universidad de Castilla-La Mancha podrán solicitarlo por cualquiera de las vías de acceso previstas en la normativa vigente.

En el caso de que quieran cursar estudios de matrícula directa, podrán formalizar su matrícula directamente en los grados designados para cada curso académico y dentro de los plazos establecidos.

Para el resto de los estudios deberán realizar la preinscripción a través de nuestra Secretaría Virtual en los plazos establecidos., debiendo adjuntar a través de la aplicación informática la documentación que proceda en cada caso.

Si desean participar en los procesos de readmisión deberán solicitarlo cada vez que se produzca una nueva publicación de listas y siempre para opciones con más preferencia a la adjudicada.

Si quiere ampliar la información sobre preinscripción, consulte nuestra Guía de Preinscripción.

En el momento de la admisión el estudiante recibirá también una cita de matrícula que podrá cambiar por una sola vez a través de nuestra Secretaría Virtual. En caso de no formalizar su matrícula en el plazo establecido, perderán la plaza adjudicada y ésta pasará a ofertarse a los estudiantes en lista de espera.

Los estudiantes de primer curso a tiempo completo se matricularán de un número de créditos no superior a 60 ni inferior a 48. Si su matrícula es a tiempo parcial deberán matricularse de 30 créditos. Las asignaturas de primer curso que sean reconocidas computarán a los efectos anteriormente citados. 

El importe de la matrícula estará en función del grado de experimentalidad de los estudios elegidos, de las veces que matricula cada asignatura, de los posibles créditos reconocidos y de las posibles exenciones o bonificaciones de matrícula que deberá acreditar en el momento de su formalización.

Si el estudiante ha solicitado o va a solicitar beca de la convocatoria general de ayudas para estudios universitarios del Ministerio de Educación y Formación Profesional deberá indicarlo en el momento de realizar la matrícula, en cuyo caso sólo abonará los precios de secretaría.Asimismo podrá realizar el abono de la matrícula de una sola vez o fraccionarlo en un máximo de 10 pagos.

Si desea ampliar la información sobre matrícula consulte la Guía de Matrícula.

Para cualquier otra información relacionada con todos los procesos de gestión académica, póngase en contacto con las Unidades de Gestión Académica de Campus (UGAC) o envíenos su caso al Buzón del Estudiante.

 

Campus
Plazas
Acceso
Convocatoria
Reconocimientos

La Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos del Título estudiará los reconocimientos procedentes para cada expediente académico, previa solicitud del estudiante.

En base a lo previsto en la Normativa de Reconocimiento y Transferencia de Créditos de la UCLM, se podrán reconocer hasta 6 créditos por participación en actividades universitarias. El número de créditos reconocidos por estas actividades se computará entre los créditos optativos exigidos en el correspondiente plan de estudios.

Movilidad

La Universidad de Castilla-la Mancha apuesta firmemente por la movilidad internacional no sólo por Europa, a través del programa ERASMUS, sino en el resto de continentes a través de convenios suscritos con universidades internacionales. En este apartado de convocatorias podrás encontrar información detallada sobre convocatorias de movilidad internacional.

La UCLM dispone de un Centro de Lenguas para el aprendizaje de idiomas, no sólo el inglés, sino también el francés, alemán, italiano, japonés o árabe, así como la lengua y la cultura China a través del Instituto Confucio.

Además, la UCLM, posee una oferta variada -que va en aumento- de dobles titulaciones internacionales proporcionando al alumno una acreditación profesional en dos países distintos y por tanto, facilitando su inserción en el mercado laboral.

El estudiantado de la UCLM también puede optar por realizar movilidad nacional SICUE (Sistema de intercambio entre Centros Universitarios Españoles), que permite a los/las estudiantes de grado realizar una parte de sus estudios universitarios en universidades españolas distintas a la suya, lo que hace posible que experimenten otros sistemas docentes, así como los distintos aspectos sociales y culturales de otras Autonomías.

Prácticas externas

Las prácticas externas en empresas e instituciones permiten al estudiante conocer la realidad empresarial y laboral de su entorno, dentro de sus respectivas profesiones y le facilita la transición al mercado de trabajo.

La UCLM cuenta con el Centro de Información y Promoción de Empleo (CIPE) que ayuda a nuestros estudiantes y egresados a preparar su entrada en el mercado de trabajo mediante el desarrollo de competencias, los contactos con empresas e instituciones y la utilización de las herramientas adecuadas.

Por último, la UCLM cuenta con el programa UCLMEmprende cuyo objetivo es el fomento del emprendimiento entre estudiantes y egresados.