El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

I Congreso Internacional sobre Perspectiva de género y Didáctica de la Lengua y la Literatura

28/07/2023
Share:

I Congreso Internacional sobre Perspectiva de género y Didáctica de la Lengua y la Literatura

28/07/2023

I Congreso Internacional sobre Perspectiva de género y Didáctica de la Lengua y la Literatura
Facultad de Educación de Albacete
26 y 27 de octubre de 2023
En los últimos años, los estudios académicos han centrado una parte importante de sus esfuerzos en analizar el papel de la mujer en la Educación. En este sentido, se han conseguido avances significativos para la eliminación de estereotipos sexistas en las aulas. En el ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura (lengua castellana, inglés y francés) en las etapas de Infantil, Primaria y la formación de maestros y maestras, el uso del lenguaje inclusivo es una de las cuestiones centrales para lograr una educación igualitaria. Así, se hace necesario visibilizar a autoras e ilustradoras en los planes de estudio de los diferentes niveles educativos y en documentos de uso interno de los colegios, como el Plan de Lectura de Centro. Del mismo modo, la inclusión de la perspectiva de género en la formación de nuevos docentes, planteada desde una mirada transversal, afecta a las didácticas de las diferentes lenguas y sus literaturas en los grados formativos. Esto lleva a plantear cómo se la incluye en ámbitos específicos en los que trabajará el alumnado egresado, como es el caso de las escuelas rurales. Además, los nuevos tiempos han posibilitado la aparición de figuras relacionadas con la Literatura Infantil y Juvenil en el contexto de las redes sociales, donde se hace oportuno estudiar a la mujer como mediadora literaria.
Por otra parte, al calor de la nueva Ley Orgánica de Educación (LOMLOE 3/2020), la introducción, por primera vez, en nuestro sistema educativo de la competencia plurilingüe supone un punto de inflexión en aras de una integración y cohesión de las disciplinas lingüísticas que se enseñan en las etapas de Infantil y Primaria. La aprobación de esta ley ha conducido a la propuesta de un modelo de aprendizaje basado en las competencias, basado en la puesta en práctica del conocimiento y centrado en la toma de decisiones o en la solución de los problemas cotidianos. Con este fin, el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) ha trabajado en la concepción de un nuevo currículo abierto, flexible, dotado de una estructura mejor integrada, al servicio de una educación integradora y que garantice la consideración de la diversidad. El multilingüismo es también uno de los nuevos criterios de evaluación directamente vinculados a las competencias específicas para la lengua materna y extranjera (entendidaestas competencias como nivel de rendimiento que debe alcanzarse mediante la realización de actividades o situaciones de aprendizaje).
La LOMLOE define las competencias clave que los alumnos y las alumnas deben desarrollar a lo largo de su curso escolar. El manejo de las lenguas se desglosa en dos competencias clave: la competencia lingüística, más ligada a la/s lenguas materna/s, y la competencia plurilingüe, que implica el uso de varios idiomas e incita a utilizar estas propias experiencias para desarrollar estrategias que permitan arbitrar y hacer transferencias lingüísticas y culturales entre idiomas. El eje vertebrador del programa de lengua extranjera tiene por objeto las dos dimensiones del plurilingüismo: la dimensión comunicativa y la dimensión intercultural. El aprendizaje de las lenguas y sus literaturas se plantean como complementarias. Sería legítimo, en primer lugar, averiguar cómo el trabajo interdisciplinario preconizado por la LOMLOE entre dos materias como la lengua española y la lengua extranjera pueden subordinarse entre sí con el fin de armonizar la enseñanza en el aula. Por otra parte, en los programas observamos de manera relevante la transversalidad en dos competencias específicas que son la reflexión sobre la lengua y la ética de la comunicación en las materias de Lengua extranjera y Lengua Española y Literatura. El enfoque lingüístico-plurilingüe pensado para aprender el idioma castellano, estimulando la reflexión interlingüística a través del descubrimiento del funcionamiento del idioma, nos permitirá poner en paralelo las lenguas enseñadas, creando puentes de unión entre ellas contribuyendo así a dilucidar algunos conceptos clave. La integración de estas competencias se inscribe en una lógica de renovación de los currículos existentes. Las formas de transversalidad para las disciplinas articularían las enseñanzas del lenguaje, manteniendo al mismo tiempo la especificidad de las materias escolares.
Pretendemos reunir al alumnado y el profesorado de los diferentes niveles educativos y convertir el congreso en un punto de intercambio académico y personal. La participación será exclusivamente presencial para comunicantes. La asistencia al congreso será híbrida.
Los resúmenes con las propuestas no excederán las 300 palabras y vendrán acompañados de una biobibliografía no superior a las 100 palabras y un mínimo de tres referencias bibliográficas. Las comunicaciones tendrán una duración máxima de 15 minutos. Se presentarán en cualquiera de las tres lenguas del congreso (español, inglés y francés) a través del formulario que se encuentra en la siguiente dirección: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=5rosxPRhjEmRB2qM9fAeVnMyiypQ_M1KkootSaqffeFUM1k1RE5WUVpST0kyNlo4OUdPUkJQSEdXNC4u

Existirá la posibilidad de publicar los resultados en un número de Ondina-Ondine. Revista de literatura comparada infantil y juvenil. Investigación en educación de la Universidad de Zaragoza (https://despapiro.unizar.es/ojs/index.php/ond/index) y una monografía de una editorial española de prestigio (SPI Educación Q1). La entrega de los trabajos se realizará tras la celebración del congreso.
Las personas interesadas en asistir como oyentes (presencial y online) que deseen recibir un certificado de asistencia (condicionado al 80% de la totalidad del congreso) pueden inscribirse mediante el formulario que se encuentra en la siguiente dirección: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=5rosxPRhjEmRB2qM9fAeVnMyiypQ_M1KkootSaqffeFUQ0Y2ODc3SllBV1c0UVA5UTdBUU0ySTBVQy4u
La fecha límite para la recepción de propuestas es el 15 de septiembre de 2023. Para cualquier duda, puede enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: Jesus.Guzman@uclm.es.
Ejes temáticos:
▪ El lenguaje inclusivo en las aulas: usos y propuestas.
▪ Presencia y ausencia de autoras en los libros de texto.
▪ Vivencias de maestras en el ámbito rural.
▪ La figura femenina en las obras literarias y el mundo editorial.
▪ La enseñanza de la lengua y la literatura con perspectiva de género en la formación de docentes.
▪ Autoras, ilustradoras y editoras en la LIJ.
▪ Mujeres booktubers, booktokers y bookgramers.
▪ La expresión intercultural de las emociones en personajes femeninos.
▪ Literatura, mujer y artes plásticas, visuales y música.
Modalidades de participación:
▪ Comunicantes: profesorado 45€ y estudiantes de doctorado y máster 25€
▪ Asistentes sin certificado: gratuito hasta completar aforo.

Comité organizador:
▪ Jesús Guzmán Mora (Universidad de Castilla-La Mancha)
▪ Alfredo Segura Tornero (Universidad de Castilla-La Mancha)
▪ Juan Collado Carbonell (Universidad de Castilla-La Mancha)
▪ Laura Hernández González (Universidad de Castilla-La Mancha)
▪ Ana Isabel Cózar Cuesta (Universidad de Castilla-La Mancha)
▪ Maria Navío-Inglés (Universidad de Castilla-La Mancha)
▪ María Martínez Serrano (Universidad de Castilla-La Mancha)
▪ Nadine Nuñez Morini (Universidad de Castilla-La Mancha)

Volver