Laboratorio de Residuos y Suelo

Laboratorio de Residuos y Suelo

El laboratorio de Residuos Sólidos y Suelos Contaminados (RS&SC) tiene como objetivos principales:

  • Llevar a cabo investigaciones en el ámbito del tratamiento de los residuos y la descontaminación de suelos, que ayuden a avanzar en el conocimiento de esta problemática ambiental
  • Ofrecer a la sociedad soluciones tecnológicas a los problemas relacionados con la gestión de los residuos y los suelos contaminados, en forma de estudios de gestión, análisis y caracterización de residuos y suelos, y estudios de tratabilidad.

Personal adscrito

  • Dr. José Villaseñor Camacho, Catedrático de Ingeniería Química.
  • Dr. Francisco Jesús Fernández Morales, Profesor Titular de Ingeniería Química

 

Personal vinculado

  • Dr. Manuel Andrés Rodrigo Rodrigo. Catedrático de Ingeniería Química.
  • Dr. Pablo Cañizares Cañizares. Catedrático de Ingeniería Química.
  • Dr. Luis Rodríguez Romero, Profesor Titular de Ingeniería Química.
  • Dra. Cristina Sáez Jiménez. Profesora Titular de Ingeniería Química.
  • Dra. Carmen María Fernández Marchante. Profesora Contratada Doctora.
  • Dª. Silvia Barba Piedrabuena. Becaria FPI. Personal investigador pre-doctoral.
  • Dª. Mireya Carvela Soler. Personal investigador contratado.
  1. Nanocomposite for building constructions and civil infraestructures: European network pilot production line to promote industrial application cases.

    • H2020-NMP-PILOTS-2014. 646397 – NANOLEAP
    • Enero 2015-Junio 2018
    • 9 MM €

  2. Procesos electrocatalíticos para la transformación de bioetanol en productos de mayor valor.

    • Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Economía y Competitividad CTQ2016-75491-R
    • Enero de 2017-Diciembre de 2019
    • 197 M €

  3. Optimización de la síntesis y formulación y caracterización de nuevos materiales basados en derivados del grafeno.

    • Contrato de investigación UCTR160177
    • Abril 2016-Abril 2018
    • 8 M €

  4. Desarrollo y caracterización de composites formulados con nanomateriales de carbono e inorgánicos.

    • Contrato de investigación UCTR60278
    • Julio 2016-Junio 2017
    • 40 M €

CORREO ELECTRÓNICO

Dr. José Villaseñor Camacho: jose.villasenor@uclm.es

 

VÍA TELEFÓNICA

(+34) 926 295 300 Extensiones 6358, 96315

 

CORREO POSTAL

Laboratorio de Residuos Sólidos y Suelos Contaminados

Instituto de Tecnología Química y Medioambiental (ITQUIMA)

Avda. Camilo José Cela s/n

Campus Universitario

13005, Ciudad Real (España)

ESTUDIOS DE TRATABILIDAD Y ASESORÍA TÉCNICA

El laboratorio lleva a cabo trabajos de prestación de servicios externos de I+D aplicada, en los que realiza estudios de tratabilidad de residuos sólidos, lodos y suelos contaminados, así como servicios de asesoría relacionados con la correcta gestión de este tipo de materiales residuales, incluyendo análisis de caracterización fisicoquímica y biológica.

 

ESTUDIOS DE TRATABILIDAD

  • Bio-remediación
  • Electro-remediación
  • Tratamiento químico
  • Biotratabilidad Aerobia y Anaerobia
  • Toxicidad (EC50)
  • Estabilidad biológica de compost y fertilizantes derivados de bioresiduos
  • Tests de Lixiviación

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN

  • Humedad
  • Residuo Seco
  • Materia Volátil
  • Porosidad
  • Textura
  • C Total
  • N Total
  • P Total
  • Concentraciones de Metales en suelo y residuos sólidos
  • Contenido de Heterótrofos Totales CFU
  • Identificación de especies microbianas
  • Hidrocarburos y otros contaminantes orgánicos en suelo y residuos sólidos

Cromatografía de gases/espectrometría de masas

Cromatografía de gases/espectrometría de masas

Cromatografía líquida de alta presión

Cromatografía líquida de alta presión

Cromatografía iónica

Cromatografía iónica

Análisis de Carbono Orgánico Total COT

Análisis de Carbono Orgánico Total COT

Respirometría

Respirometría

Fotometría UV-Vis

Fotometría UV-Vis

Espectrómetro de Masas para identificación de especies microbianas MALDI TOF

Espectrómetro de Masas para identificación de especies microbianas MALDI TOF

  1. Barba S, Villaseñor J, Rodrigo MA, Cañizares P (2017) Effect of the polarity reversal frequency in the electrokinetic-biological remediation of oxyfluorfen polluted soil. Chemosphere 177:120-127.

  2. Mena E, Villaseñor J, Cañizares P, Rodrigo M (2016) Influence of electric field on the remediation of polluted soil using a biobarrier assisted electro-bioremediation process. Electrochim Acta 190:294-304.

  3. Mena E, Villaseñor J, Cañizares P, Rodrigo MA (2016) Effect of electric field on the performance of soil electro-bioremediation with a periodic polarity reversal strategy. Chemosphere 146:300-307.

  4. Ramírez, E.M., Camacho, J.V., Rodrigo, M.A., Cañizares, P., 2015. Combination of bioremediation and electrokinetics for the in-situ treatment of diesel polluted soil: a comparison of strategies. Sci. Total Environ. 533, 307-316.

  5. Ruiz C, Mena E, Cañizares P, Villaseñor J, Rodrigo MA (2013) Removal of 2, 4, 6-trichlorophenol from spiked clay soils by electrokinetic soil flushing assisted with granular activated carbon permeable reactive barrier. Ind Eng Chem Res 53:840-846.

  6. Moliterni E, Jiménez-Tusset R, Rayo MV, Rodriguez L, Fernández F, Villasenor J (2012) Kinetics of biodegradation of diesel fuel by enriched microbial consortia from polluted soils. Int J Environ Sci Technol 9:749-758.

ELECTRO-BIOREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS (2010-….)

El objetivo de esta línea de investigación es estudiar tratamientos in-situ de descontaminación de suelos mediante la combinación de tecnología biológica (comunmente denominada bioremediación) y electrocinética. El fundamento de esta tecnología es que los fenómenos electrocinéticos que se consiguen dentro del suelo, debido a la aplicación de una leve corriente continua (en torno a 1 V/cm), permiten la movilidad de agua, contaminantes, microorganismos y nutrientes dentro del suelo, con lo cual se activa y se mejora la bioremediación in situ, movilidad que es necesaria para que funcione el proceso microbiológico. El objetivo final de la tecnología es poder aplicarla en situaciones reales como por ejemplo los derrames de hicrocarburo en roturas de depósitos, tuberías o estaciones de servicio. Se han realizado estudios sobre la eliminación de hidrocarburos Diesel (2010-2015) y en la actualidad se estudia la electrobioremediación de contaminantes organoclorados como son los pesticidas o herbicidas. Se estudian varias opciones, como son la “bioestimulación” de un suelo contaminado en el que ya se dispone de una flora microbiana adaptada a la degradación de los contaminantes, o el “bioaumento” en el que se añaden microorganismos al suelo en forma de Bioarrera central. El esquema conceptual de estas tecnologías se muestra en las siguientes figuras.

Electrobioremediación de suelos mediante “bioestimulación”

Resumen conpectual: Electrobioremediación de suelos mediante “bioestimulación”

Electrobioremediación de suelos mediante “bioaumento” con biobarreras

Resumen conpectual: Electrobioremediación de suelos mediante “bioaumento” con biobarreras

electrobioremediación de suelos contaminados

Instalaciones de laboratorio para electrobioremediación de suelos contaminados

Esta línea de investigación se encuentra incluida dentro proyectos más amplios desarrollados por el denominado Grupo de Investigación TEQUIMA de la UCLM y cuenta con financiación del Plan Nacional de I+D a través de varios proyectos (CTM2006-03314/TECNO, CTM2010-18833,CTM2013-46512-R). En la actualidad se está desarrollando una Tesis Doctoral y se colabora con el Helmholtz Centre for Environmental Research – UFZ, en Lepizig (Alemania).