DESARROLLO DE NUEVOS POLIURETANOS CON PROPIEDADES RETARDANTES DE LLAMA A PARTIR DE POLIOLES CON FÓSFORO
Poliuretanos (PUs) son una clase importante de polímeros que tienen una amplia aplicación en un gran número de sectores industriales. Una de las principales preocupaciones de los productores de PUs es el cumplimiento de las normativas de inflamabilidad. Los compuestos de fósforo se han usado ampliamente como materiales retardantes de la llama debido a su alta eficiencia en la disminución del punto de inflamabilidad, la menor producción de gases tóxicos, y la inferior destrucción del medio ambiente. En general, existe un interés creciente en la incorporación de compuestos de fósforo como aditivos o reactivos en las formulaciones de PUs para mejorar su resistencia a la inflamabilidad. El objetivo principal de esta investigación fue el empleo de los compuestos de fósforo como iniciadores de la síntesis de polioles de poliéter por polimerización aniónica por apertura de anillo. Posteriormente, los polioles sintetizados fueron utilizados para desarrollar nuevos poliuretanos retardantes de llama. La estrategia propuesta abre un camino hacia la producción de polioles con propiedades ignífugas de una manera rentable.

Personal investigador: Maria M. Velencoso, Maria Jesus Ramos, Antonio De Lucas, Juan Francisco Rodriguez
Publicaciones: M. M. Velencoso, C. Gutierrez, M. J. Ramos, J. C. García-Martínez, A. de Lucas, J. F. Rodríguez. Production of polyether polyols using phosphate calcium salt. Journal of Macromolecular Science, Part A: Pure and Applied Chemistry. 2011. 48, 1-9.
Patentes: M. M. Velencoso, M.J. Ramos, J.C. García-Martínez, A. de Lucas y J.F. Rodríguez. Poliol Fosfatado y Procedimiento de Obtención. Nº de solicitud: 201031985. España. 2010. Universidad de Castilla-La Mancha.
FUNCIONALIZACIÓN DE POLIOLES Y POLIURETANOS MEDIANTE QUÍMICA CLICK
En las últimas décadas, la funcionalización de poliuretanos y polioles ha prosperado mediante aplicación de Química Click (cicloadición 1,3- dipolar de azidas y alquinos) en la síntesis del proceso. En nuestro grupo de investigación, se ha combinado la polimerización aniónica con química click para sintetizar polioles con propiedades fluorescentes o alta estabilidad térmica. Esta ruta permite, mediante un proceso fácil, limpio y muy selectivo, la incorporación de una amplia gama de funcionalidades en los polioles, compatible con varios tipos de grupos funcionales. La estrategia propuesta abre el camino para producir de manera rentable poliuretanos con propiedades no convencionales como antiácaros o antibactericidas, retardante de llama, hidrofóbicos o hidrofílicos, etc. Así, el proceso de síntesis se lleva a cabo a través de la introducción de glicidilpropargil éter en las cadenas de poliol como co-monómero con óxido de propileno. Posteriormente, este poliol con grupos alquinilos reacciona con azidas funcionarizadas a través de reacciones de cicloadición 1,3- dipolar catalizadas por cobre.

Figura 1. Funcionalización de poliuretanos con propiedades fluorescentes mediante Química Click.
Personal investigador: Maria M. Velencoso, Ana Borreguero, Maria Jesus Ramos, Antonio De Lucas, Juan Francisco Rodriguez
Publicaciones:
– M. M. Velencoso, A. SB. Gonzalez, J. C. García-Martínez, M. J. Ramos, A. De Lucas, J. F. Rodriguez. Click-ligation of Coumarin to Polyether Polyols for Polyurethane Foams. Polymer International. 2012; 61.
– Ana Maria Borreguero Simon; P. Sharma; C. Spiteri; Manuel Salvador Carmona Franco; Maria Martinez Velencoso; Juan Francisco Rodriguez Romero. REACTIVE FUNCTIONAL POLYMERS. A novel click-chemistry approach to flame retardant polyurethanes. 73( 9), pp. 1207 – 1210. 2013.
RECICLADO DE ESPUMAS FLEXIBLES DE POLIURETANO MEDIANTE GLICÓLISIS
El principal objetivo de esta línea de investigación es el estudio y desarrollo de un proceso de recuperación química de los polioles presentes en residuos de espumas flexibles de poliuretano. Para el desarrollo del proceso de recuperación del poliol a partir de los residuos de poliuretano se seleccionó, por sus especiales características, el procedimiento de glicólisis en fase partida. Este proceso consiste en el tratamiento del poliuretano con glicoles de bajo peso molecular, de tal manera que los grupos hidroxilo finales del glicol producen un intercambio en el enlace uretano, liberándose el poliol al medio de reacción. El hecho de emplear un exceso de glicol y recuperar un poliol de elevado peso molecular proporciona separación de fases en el producto de reacción, donde una de las fases se compone principalmente por el poliol recuperado con una baja contaminación. La glicólisis en fase partida posee la importante ventaja frente a otros procesos de glicólisis de que el producto final recuperado presenta una mayor pureza que en los procesos homogéneos.
El esquema del proceso de glicólisis en fase partida se muestra bajo estas líneas:

El tratamiento posterior propuesto para las fases obtenidas tras la glicólisis de las espumas consigue no solo mejorar la calidad del poliol recuperado, sino también aprovechar los subproductos generados. De manera global, el proceso completo desarrollado para el tratamiento de las espumas flexibles se esquematiza en la siguiente figura:

Personal investigador: Diego Simón, Ana Borreguero, Antonio De Lucas, Juan Francisco Rodriguez.
Publicaciones:
Molero. C, de Lucas. A, Rodríguez. J.F. Recovery of polyols from flexible polyurethane foam by “split phase” glycolysis: glycol influence. Polym Degrad Stab 2006; 91: 221-228.
Molero. C, de Lucas. A, Rodríguez. J.F. Recovery of polyols from flexible polyurethane foam by «split phase´´ glycolysis with new catalysts. Polym Degrad Stab 2006; 91:894-901.
Molero. C, de Lucas. A, Rodríguez. JF. Purification by Liquid Extraction of Recovered Polyols. Solvent Extraction and Ion Exchange 2006; 24: 719-730.
Molero. C, de Lucas. A, Rodríguez. J.F. Recovery of polyols from flexible polyurethane foam by «split phase´´ glycolysis: Study on the influence of reaction parameters. Polym Degrad Stab 2008; 93:353-361.
Molero. C, de Lucas. A, Romero. F, Rodríguez. J.F. Influence of the Use of Recycled Polyols Obtained by Glycolysis on the Preparation and Physical Properties of Flexible Polyurethane. Journal of Applied Polymer Science 2008; 109: 617–626.
Molero. C, de Lucas. A, Rodríguez. J.F. Activities of octoate salts as novel catalysts for the transesterification of flexible polyurethane foams with diethylene glycol. Polym Degrad Stab 2009; 94:533-539.
Molero. C, de Lucas. A, Rodríguez. J.F. Glycolysis of flexible polyurethane wastes using stannous octoate as the catalyst. J Mater Cycles Waste Mang 2009; 11:130-132.
Molero. C, Mitova. V, Troev. K, Rodríguez. J.F. Kinetics and Mechanism of the Chemical Degradation of Flexible Polyurethane Foam Wastes with Dimethyl H-phosphonate with Different Catalysts. Journal of Macromolecular Science, Part A: Pure and Applied Chemistry 2010; 47: 983–990.
Simón. D, García. M.T, de Lucas. A, Borreguero. A.M, Rodríguez. J.F. Glycolysis of flexible polyurethane wastes using stannous octoate as the catalyst: Study on the influence of reaction parameters. Polym Degrad Stab. 2013, 98,144-149
Simón D, Borreguero AM, de Lucas A, Molero C, Rodríguez JF. Novel polyol initiator from polyurethane recycling residue. J Mater Cycles Waste Manage 2014;16(3):525-532.
Simón D, Borreguero AM, de Lucas A, Rodríguez JF. Glycolysis of flexible polyurethane wastes containing polymeric polyols. Polym Degrad Stabil 2014;109:115-121.
DESARROLLO DE NUEVOS POLIURETANOS BASADOS EN ACEITES VEGETALES
Dos de los componentes esenciales de los poliuretanos son los polioles y los diisocianatos. Actualmente se intenta reemplazar polioles sintéticos derivados de procesos petroquímicos por polioles vegetales para obtener poliuretanos biocompatibles con un menor coste de procesado.

Personal investigador: Antonio Díaz-Medino Polo, Manuel Salvador Carmona Franco, Angel Pérez Martínez, Antonio de Lucas Martínez, Juan Francisco Rodríguez Romero.
DESARROLLO DE MICROCÁPSULAS CONTENIENDO AGENTES DE EXTRACCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y SEPARACIÓN SELECTIVA DE METALES PESADOS DE AGUAS CONTAMINADAS
La contaminación e impacto ambiental que provocan los metales pesados debido a su toxicidad, unido a un creciente interés por su valor intrínseco motiva el desarrollo de nuevas técnicas para su recuperación o eliminación, incentivado además por el control que ejerce la legislación vigente.
La extracción con disolventes y el intercambio iónico son las técnicas más utilizadas a nivel industrial para la separación y recuperación de metales pesados. Sin embargo, éstas presentan diversos inconvenientes. Entre ellos, en el caso de la extracción con disolventes, cabría destacar el problema de las pérdidas del agente de extracción, con la consiguiente contaminación de la fase acuosa y las dificultades en la separación de las fases. En el intercambio iónico, las resinas convencionales son poco selectivas y en el caso de las quelantes, de mayor selectividad, presentan cinéticas muy lentas.
El principal objetivo de esta investigación consiste en la microencapsulación de agentes de extracción en una carcasa funcionalizada (con grupos sulfónicos como centros activos). Este nuevo material combina las ventajas de los métodos convencionales anteriormente comentados y mejora la separación selectiva de los metales pesados de fases acuosas contaminadas.

Personal investigador: Ángela Alcázar Román, Manuel Carmona Franco, Ángel Pérez Martínez, Antonio de Lucas Martínez, Juan Francisco Rodríguez Romero.
Publicaciones:
L. Sánchez-Silva, Á. Alcázar, A. de Lucas, M. Carmona, J.F. Rodríguez. Functionalization of microcapsules for the removal of heavy metal ions. Journal of Chemical Technology & Biotechnology 2011, 86, 437−446.
Á. Alcázar, A. de Lucas, M. Carmona, J.F. Rodríguez. Synthesis of sulphonated microcapsules of P(St-DVB) containing di(2-ethylhexyl)phosphoric acid. Reactive & Functional Polymers 2011, 71, 891−898.
Á. Alcázar, A. Pérez, A. de Lucas, M. Carmona, J.F. Rodríguez. Sulfonation of microcapsules containing selective extractant agents. Journal of Chemical Science and Technology. In press.
Á. Alcázar, A. de Lucas, M. Carmona, J.F. Rodríguez. New sulfonated microcapsules containing DEHPA for the selective renoval of heavy metals. IEX 2012: The International Ion Exchange Conference. Editor: Michael Cox, 2012.
DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE MICROCÁPSULAS CONTENIENDO PCM’s Y SU INTEGRACIÓN EN MATERIALES AISLANTES INTELIGENTES CON PROPIEDADES TÉRMICAS MEJORADAS
La contaminación e impacto ambiental que provocan los combustibles fósiles, unido al creciente aumento del precio de la energía motiva el desarrollo de nuevos materiales que permitan su acumulación y almacenamiento. La incorporación de microcápsulas conteniendo PCMs en materiales de construcción es una tecnología reciente y que está teniendo gran acogida por las ventajas económicas y medioambientales que presenta. Además, mediante la encapsulación, se evitan problemas como la formación de mezclas inflamables o la pérdida de resistencia mecánica.
El principal objetivo de esta línea de investigación es el desarrollo de microcápsulas conteniendo materiales de cambio de fase para su incorporación en materiales aislantes de bajo coste en edificios. Para la encapsulación del PCM en carcasa polimérica se han utilizado dos técnicas diferentes, como técnica química la polimerización en suspensión, en la que el Grupo de Ingeniería Química de la UCLM tiene gran experiencia y como técnica física, la encapsulación por Spray Drying, de la que se ha obtenido una patente. Además, las microcápsulas de material de cambio de fase son mejoradas con la incorporación de nanomateriales de alta conductividad térmica en la cápsula, lo que aportará una mejor transferencia térmica a la sustancia orgánica en el interior.


Personal investigador: Mª Luisa Tordesillas Moraga, Ana María Borreguero Simón, María Luz Sánchez Silva, Manuel Carmona Franco, Paula Sánchez Paredes, Antonio de Lucas Martínez, Juan Francisco Rodríguez Romero, José Luis Valverde Palomino.
Publicaciones:
Sanchez, L.; Sanchez, P.; De Lucas, A.; Carmona, M.; Rodriguez, J.F. Microencapsulation of PCMs with a polystyrene shell, Colloid Polymer Science 285 (2007) 1377-1385.
Sanchez, L.; Sanchez, P.; de Lucas, A.; Carmona, M.; Rodriguez, J.F. Influence of operation conditions on the microencapsulation of PCMs by means of suspension-like polymerization. Colloid Polymer Science 286 (8-9) (2008) 1019- 1027.
Borreguero A.M.; Carmona M.; M.L. Sánchez; J.L. Valverde; J.F. Rodríguez. Improvement of the thermal behaviour of gypsum blocks by the incorporation of microcapsules containing PCMs obtained by suspension polymerization with an optimal core/coating mass ratio. Applied Thermal Engineering. 30 (2010) 1164- 1169.
Borreguero A.M., Valverde J.L., Peijs T., Rodríguez J.F., Carmona. M. Characterization of Rigid Polyurethane Foams Containing Microencapsulated Rubitherm®RT27. Part I. Journal of Material Science. 45 (2010) 4462-4469.
Sanchez, M.L.; Rodriguez, J.F.; Carmona, M.; Romero, A.; Borreguero A.M.,; Sanchez, P. Microencapsulation of PCMs with a styrene-methyl methacrylate copolymer shell by suspension-like polymerization. Chemical Engineering Journal. 157 (2010) 216-222.
Borreguero, A.M.; Rodríguez, J.F.; Valverde, J.L.; Arévalo, R.; Peijs, T.; Carmona, M. Characterization of Rigid Polyurethane Foams Containing Microencapsulated Rubitherm®RT27: Catalyst Effect. Part II. Journal of Material Science 46 (2011) 347-356.
Borreguero, A.M.; Sánchez, M.L.; Valverde, J.L; Carmona, M.; Rodríguez, J.F.; Thermal Testing and Numerical Simulation of Gypsum Wallboards Incorporated with Different PCMs Content. Applied Energy 88 (3) (2011) 930-937.
Borreguero, A.M.; Valverde, J.L; Rodríguez, J.F.; Barber, A.H.; Cubillo, J.J.; Carmona, M. Synthesis and Characterization of Microcapsules Containing Rubitherm®RT27 Obtained by Spray Drying. Chemical Engineering Journal 166 1 (2011) 384-390.
Ana Maria Borreguero Simon; Juan Francisco Rodriguez Romero; Jose Luis Valverde Palomino; T. Peijs; Manuel Salvador Carmona Franco. JOURNAL OF APPLIED POLYMER SCIENCE. Characterization of Rigid Polyurethane Foams Containing Microencapsulted Phase Change Materials: Microcapsules Type Effect.128, pp. 582 – 590.(Estados Unidos de América): 2013. ISSN 0021-8995
C Barreneche; A. De Gracia; S. Serrano; M.e. Navarro; Ana Maria Borreguero Simon; A.i. FernÁndez; Manuel Salvador Carmona Franco; Juan Francisco Rodriguez Romero; L.f. Cabeza. APPLIED ENERGY. Comparison of three different devices available in Spain to test thermal properties of building materials including phase change materials. pp. 0 – 0. (Reino Unido): 2013.
Ana Maria Borreguero Simon; Beatroz Talavera; Juan Francisco Rodriguez Romero; Jose Luis Valverde Palomino; Jose Luis GonzÁlez; Manuel Salvador Carmona Franco. TEXTILE RESEARCH JOURNAL. Enhancing the thermal confort of smart fabrics for the footwear industry. 83 (16), pp. 1754 – 1763. 2013.
Ana Maria Borreguero Simon; Angel Serrano Casero; Ignacio Garrido Saenz; Juan Francisco Rodriguez Romero; Manuel Salvador Carmona Franco. ENERGY CONVERSION AND MANAGEMENT. Polymeric-SiO2-PCMs for improving the thermal properties of gypsum applied in energy efficient buildings. 87, pp. 138 – 144. 2014. ISSN 0196-8904
Ana Maria Borreguero Simon; Ignacio Garrido Saenz; Jose Luis Valverde Palomino; Juan Francisco Rodriguez Romero; Manuel Salvador Carmona Franco. Energy and Buildings. Development of smart gypsum composites by incorporating thermoregulating microcapsules. 76, pp. 631 – 639. 2014.
Patentes:
Gravalos, J.; Calvo, I.; Mieres J.; Cubillo, J.; Borreguero, A. M.; Carmona, M.; Rodriguez, J. F.; Valverde, J. L. Patent EP2119498 (A1), 2009.
MATERIALES TERMORREGULADORES PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE EDIFICIOS
El objetivo del proyecto es el desarrollo de materiales de cambio de fase (PCMs) para su incorporación en elementos de construcción como yesos, espumas rígidas de poliuretano ladrillos. El empleo de estos materiales en edificios permitiría aumentar su eficiencia energética, debido a la captación pasiva que estos compuestos presentan, reduciendo así el consumo energético de las viviendas en al menos un 30%.
Para conseguir estos objetivos se han empleado microcápsulas termorreguladoras producidas en el Itquima, además de desarrollar nuevos materiales de cambio de fase en forma estabilizada (shape-stabilized materials), que permiten su incorporación en materiales cerámicos porosos donde las microcápsulas no pueden ser empleadas.
Personal investigador: Ángel Serrano Casero, Manuel Carmona Franco, Juan Francisco Rodríguez Romero.
Publicaciones:
– Serrano, A.M. Borreguero, I. Garrido, J.F. Rodríguez, M. Carmona. The role of microstruture on the mechanical properties of polyurethane foams containing thermoregulating microcapsules. Polymer Testing. 2017. 60, 274-282.
– Serrano, A.M. Borreguero, I. Garrido, J.F. Rodríguez, M. Carmona. Reducing heat loss through the building envelope by using polyurethane foams containing thermoregulating microcapsules. Applied Thermal Engineering. 2016. 103, 226-232.
– M.M. Velencoso, M.J. Ramos, A. Serrano, A. de Lucas, J.F. Rodríguez. Fire retardant functionalized polyol by phosphonate monomer insertion. Polymer International. 2015. 62(12), 1706-1714.
DESARROLLO DE SLURRIES BASADOS EN MICROCAPSULAS TERMORREGULARES PARA APLICACIONES RESIDENCIALES
El crecimiento de la población mundial está generando un aumento en la demanda mundial de energía, provocando un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero como resultado del aumento en el consumo de combustibles fósiles. Por tanto, se deben buscar fuentes de energía alternativas para los combustibles fósiles. La energía solar es la principal fuente de energía renovable disponible en España, gracias a la gran cantidad de horas de sol obtenidas durante todo el año.
El objetivo principal es el desarrollo de slurries basados en microcápsulas termorreguladoras para aplicaciones residenciales. El principal interés de la investigación es la posibilidad de almacenar energía, característica fundamental en la sincronización de la oferta y la demanda. El uso de la radiación solar permite reducir la dependencia de energía fósil de las casas. Además, el almacenamiento de esta energía para ser explotada cuando no hay radiación solar, permitiría una gran reducción en el consumo de energía exógena y mitigaría la dependencia climatológica del sistema. Disponer de un fluido para la acumulación térmica, «slurry», que exceda la densidad de almacenamiento térmico del agua, manteniendo las propiedades dinámicas del fluido y mejorando las propiedades térmicas de la misma, sería un paso esencial para lograr que el edificio sea autónomo.
Para lograr lo anterior, se pretende desarrollar suspensiones estables de partículas con capacidad de almacenamiento térmico comúnmente conocidas como «slurry o MPCS» y una instalación experimental mediante la cual la lechada se circulará para estudiar tanto sus propiedades térmicas como su estabilidad y características después de diferentes ciclos de bombeo.
Personal investigador: Macarena Jiménez Vázquez, Daniel López Pedrajas, Manuel Carmona Franco, Juan Francisco Rodríguez Romero, Ana María Borreguero, Ignacio Garrido Saenz.
DESARROLLO DE POLIOLES POLIMÉRICOS MEJORADOS EMPLEANDO UN DISPERSANTE NO ACUOSO BASADO EN UN GEL DE SÍLICE
En esta línea de investigación se están desarrollando polioles poliméricos empelando diferentes tipos de monómeros, así como un nuevo dispersante no acuoso, el cual consiste en un gel de sílice con grupos hidroxilos y vinílicos.
Los polioles poliméricos, con altos contenidos en sólidos, se emplearán para la síntesis de espumas flexibles y elastómeros con propiedades mecánicas mejoradas.
Personal investigador: Irene Izarra Pérez, Manuel Carmona Franco, Juan Francisco Rodríguez Romero, Diego Simón Herrero.
AGLOMERACIÓN DE NANOPARTÍCULAS MEDIANTE SECADO POR PULVERIZACIÓN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DEL PROCESO.
Debido a su pequeño tamaño y su alta reactividad, el manejo de nanomateriales en forma de polvo seco conlleva riesgos para la salud y la seguridad. Aumentando el tamaño de partícula mediante la aglomeración de los nanomateriales reduce estos riesgos. Para ello, se utiliza la técnica de secado por pulverización a dos diferentes escalas: laboratorio y escala de planta piloto. Además, se está estudiando la utilización de estos aglomerados de nanomateriales como aditivos en materiales como espumas de poliuretano.
Personal investigador: Jesús Alberto Martín del Campo Martín-Consuegra, Juan Francisco Rodríguez Romero, Manuel Salvador Carmona Franco, Ana María Borreguero Simón.