Ciencia en la calle


21/06/2024

El Instituto de Geología Aplicada de la UCLM (IGeA) colabora en la iniciativa "La Ciencia en la calle".

Fecha publicación: 21/06/2024
 
La Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (EIMIA) (link) ha tomado parte, por primera vez, en la iniciativa de la Casa de la Ciencia de Ciudad Real (link) de sacar la ciencia a la calle, con la participación activa del Instituto de Geología Aplicada de la UCLM (IGeA) (link). El evento tuvo lugar el 20 de junio de 2024 en el Parque de Gasset de Ciudad Real.

Cartel de Ciencia en la Calle

En el stand de la EIMIA se han distribuido ejemplares de minerales, que han atraído a muchos niños con vocación de coleccionistas de ellos, y se ha informado sobre sus aplicaciones y otros aspectos de los mismos.

Por su parte, un equipo del IGeA ha organizado el análisis de muestras de pelo para la determinación de la concentración de mercurio en el mismo. El mercurio es un elemento tóxico, que se incorpora a nuestro organismo fundamentalmente con la ingesta de pescado, debido a que estos organismos lo bioacumulan durante su vida en el medio acuático. Este mercurio del pescado se incorpora a nuestro organismo, y se excreta o se elimina con la orina y con la queratina de uñas y pelo, de forma que el análisis de muestras del cabello permite estimar el contenido de mercurio en el cuerpo del interesado, que es consecuencia del mayor o menor consumo de pescado.

En concreto, el mercurio se bioacumula en mayor medida en los peces grasos de mayor tamaño, como pez espada, atún, marrajo y similares. De ellos, el más popular, en términos de consumo habitual, es el atún, fundamentalmente como conserva.

Se han analizado unas 80 muestras de pelo del público asistente, oscilando entre valores muy bajos, y valores de hasta 4000 nanogramos por gramo o partes por billón, ppbs. Las autoridades sanitarias europeas recomiendan que esta concentración sea inferior a 1000 ppbs. Pero tradicionalmente en España las concentraciones oscilan entre 1000 y 2000, debido a que la población española consume mayores cantidades de pescado que la media europea.

Por otra parte, no hay que olvidar que el consumo de pescado aporta grandes beneficios, sobre todo por los altos contenidos en ácidos Omega 3, tan importantes para nuestra salud.

Es fundamental que nuestra alimentación sea equilibrada, incluyendo alimentos lo más variados posibles, sin que exista un ‘alimento favorito’ que desequilibre la dieta y pueda suponer un riesgo para nuestra salud. No hay que olvidar que todo lo que comemos y tocamos es tóxico a partir de ciertas dosis, como ya dijo Paracelso, alquimista, médico y astrólogo suizo en el siglo XIV.

Por parte de la EIMIA han participado en el evento su Directora, Mª del Carmen Mata Montes, y los subdirectores XiaoXin Zhang y David Casas García-Minguillán. Por parte del IGeA han participado Pablo Higueras (Director), los contratados investigación Feliciano Mbomio Bacale Mbengono y Domingo Melchor Obama Ntutumu Eyang, y los alumnos Oscar René Ávalos Razo y Judith Liliana Jaeger Collantes.

Finalmente, agradecemos a José Ignacio Barquero (IGeA) y a Alejandro Matarredona (Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de la UCLM) su apoyo en la preparación previa del equipo analítico, un espectrómetro de absorción atómica con efecto Zeeman marca Lumex modelo RA-915+.

Algunos de los organizadores

Imagen 1: Algunos de los participantes. De derecha a izquierda: Mª del Carmen Mata, Pablo Higueras, Judith Jaeger, Feliciano Bacale, Domingo Obama y Óscar Ávalos. En primer plano, el analizador Lumex.

Tomando una muestra del pelo al profesor David Casas para analizar el contenido en mercurio.

Imagen 2: Judith Jaeger tomando una muestra de pelo para analizar su contenido en mercurio.

Niños en el stand

Imagen 3: Un momenmto de la actividad.

Compartir: