El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Cráneo hombre primitivo
 

Doble Grado en Historia e Historia del Arte

Rama de Arte y Humanidades
Icono de la rama del estudio
Créditos
360 Créditos totales
72 Formación básica
222 Obligatorios
54 Optativos
12 Trabajo Fin de Grado
Centros y plazas
Modalidad

Presencial
Precio del primer curso
825,68€ precios académicos y de secretaría incluidos..
Información General

El doble título de Grado en Grado en Historia + Grado en Historia del Arte ofrece a los estudiantes, gracias a su destacable versatilidad formativa y a su perfil interdisciplinar, un amplio abanico de posibilidades laborales. Por un lado, se trata de desarrollar el conocimiento crítico del pasado de la humanidad que permita comprender el presente y, por otro, podrá aproximarse a las realizaciones artísticas de las diferentes culturas. Todo ello se explicará atendiendo al uso de las nuevas tecnologías de la imagen, talleres prácticos, visitas a museos, monumentos, exposiciones, etc.. Este tipo de estudios históricos cuentan con una larga tradición que los avalan internacionalmente. En la UCLM han estado presentes desde su fundación, con una atracción e interés que se ha mantenido constante.

 

En concreto, los objetivos del Doble Grado se pueden sistematizar y sintetizar en:

 

1) La adquisición de una visión racional y crítica del pasado con el fin de comprender el presente.

2) La obtención de un conocimiento preciso de los acontecimientos y de los procesos de cambio y de continuidad desde una perspectiva diacrónica, así como la adquisición de unas bases geográficas, culturales y artísticas para comprender la complejidad y diversidad de las sociedades, culturas y sistemas de pensamiento y los valores humanos.

3) El conocimiento de las herramientas básicas del oficio de historiador, una aproximación crítica a los documentos históricos y una comprensión de cómo los intereses, las categorías y los problemas históricos cambian con el tiempo y según los diferentes contextos políticos y sociales.

4) Proporcionar al alumno/a conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la Historia y de su manifestación en distintas culturas y a través de los diversos lenguajes artísticos.

5) Capacitar al estudiante para la práctica profesional que cubra las distintas demandas sociales, en especial, aquellas relacionadas con el mercado laboral, de manera que reciba el pleno reconocimiento de sus competencias profesionales.

El doble Grado garantizará, como mínimo, las siguientes competencias:

  • Poseer y comprender conocimientos en la disciplina histórica, a partir de la base adquirida en la educación secundaria y en el bachillerato. 
  • Reunir e interpretar datos en la disciplina histórica para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica y ética.
  • Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.   
  • Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado y de los procesos sociales de organización de los hombres y mujeres en las distintas épocas y culturas.    
  • Conocimiento detallado de cada uno de los períodos específicos del pasado de las sociedades humanas y de las fases de transición y cambio entre unas etapas y otras.     
  • Conocer las fuentes históricas, tanto arqueológicas como documentales y los nuevos recursos y soporte de información para la historia.    
  • Conocer la historia de género desglosando los papeles de las mujeres en las distintas etapas históricas y en las diferentes culturas.    
  • Conocer los fundamentos de la geografía humana y de la geografía física como espacios en los que se desarrollan los procesos históricos.    
  • Conocimiento de la didáctica de la historia.    
  • Conocer las coordenadas espacio-temporales así como los límite e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte. 
  • Analizar la visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal.
  • Analizar la visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales.
  • Interpretar los conocimientos particulares y optativos de la Historia del Arte. 
  • Analizar el conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes suntuarias y decorativas), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.
  • Interpretar las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte. 
  • Interpretar las imágenes (Conocimientos básicos de iconografía).
  • Aplicar las distintas metodologías de aproximación a la Historia del Arte y de su contingencia histórica (Historiografía del Arte). 
  • Capacidad de expresión oral y escrita en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.    

Los nuevos egresados podrán abordar una serie de perfiles profesionales muy pensados para las necesidades del actual mercado laboral como:

1. Protección y gestión del patrimonio natural, histórico y cultural.

2. Investigación y enseñanza. Docencia en Enseñanzas Medias donde una doble titulación puntúa mucho mejor para los baremos.

3. Producción, documentación y divulgación de contenidos históricos y geográficos.

4. Documentación, análisis y gestión de la información.

5. Administración y organismos públicos nacionales e internacionales.

6. Recursos humanos y cooperación al desarrollo.

7. Industria cultural y mundo editorial.

8. En museos como conservador o técnico museólogo.

9. En archivos como archivero,

10. Asesoría en medios de comunicación, gestión de contenidos digitales, turismo y difusión patrimonial, administración pública o como técnico de desarrollo local.

11. Conservador y gestor del patrimonio histórico-artístico, experto en política cultural de las administraciones públicas, asesor de patrimonio en instituciones culturales o de promoción turística, técnico de galerías de arte, guía turístico-artístico o diseñador de páginas web.

Cargando...