El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Pequeñas empresas, gran impacto: la responsabilidad social impulsa el crecimiento de las mipymes y las empresas familiares

29/05/2024
Compartir:

Pequeñas empresas, gran impacto: la responsabilidad social impulsa el crecimiento de las mipymes y las empresas familiares

29/05/2024

Pedro Jimenez Estevez, Universidad de Castilla-La Mancha; Benito Yáñez Araque, Universidad de Castilla-La Mancha y Santiago Gutiérrez-Broncano, Universidad de Castilla-La Mancha

En una era donde los gigantes empresariales globales dominan los titulares, una serie de estudios muestran el poderoso papel de la responsabilidad social empresarial (RSE) en el crecimiento y éxito de las micro, las pequeñas y las medianas empresas (mipymes).

Aunque la responsabilidad social es un concepto tradicionalmente asociado con grandes corporaciones, dos estudios recientes, enfocados en el mercado español, profundizan en su aplicación dentro de las entidades más pequeñas y proponen enfoques que podrían redefinir el impacto de las empresas en la sociedad y el medio ambiente.

Responsables y eficientes

En el primer estudio exploramos el efecto moderador del tamaño de la empresa en la relación entre las actividades de RSE y el rendimiento económico de las mipymes.

La investigación confirma que la responsabilidad social empresarial no está solo en la agenda de las grandes empresas sino que también juega un papel crucial en el rendimiento de las más pequeñas. En una muestra de 278 empresas españolas se ve cómo aquellas mipymes que realizan actividades de RSE en sus vertientes económica, social y medioambiental mejoran sus resultados económicos.

No obstante, los hallazgos también sugieren que cuanto mayor es la mipyme más fuerte es el impacto positivo de la RSE en su rendimiento económico. En cualquier caso, estos resultados desafían la creencia de que la RSE es un lujo que sólo las grandes corporaciones pueden permitirse.

Familiares y no familiares

En un estudio posterior examinamos más de cerca la distinción entre mipymes familiares y no familiares, analizando cómo su compromiso con la RSE afecta su rendimiento económico.

Se analizaron los datos de una muestra de 96 mipymes familiares y 182 mipymes no familiares, todas españolas. El estudio muestra que, a igualdad de compromiso con la responsabilidad social empresarial, las mipymes familiares obtienen un mayor impacto en sus resultados económicos derivado de las acciones de RSE que las mipymes no familiares.

Estos resultados tienen implicaciones prácticas y teóricas. En primer lugar, descubrimos que tanto en las mipymes familiares como en las no familiares, cuando se tienen en cuenta las dimensiones económica, social y medioambiental la RSE se enfoca a los resultados económicos.

Además, la investigación revela que el rendimiento económico de las empresas familiares recibe un mayor impulso de las actividades de RSE que sus contrapartes no familiares. Esto apunta a que la orientación al largo plazo y la existencia de vínculos emocionales con las comunidades en las que se asientan pueden hacer que los negocios familiares sean más receptivos a los beneficios de la RSE.

Integrando la RSE en la estrategia

Nuestros hallazgos sugieren que la RSE no es una simple casilla de verificación para el cumplimiento ético de las empresas sino que puede actuar como una palanca estratégica para su crecimiento, particularmente en el contexto de las mipymes.

A veces las empresas emprenden acciones de RSE sin integrarlas en la estrategia empresarial. La verdadera responsabilidad social debe ser integral e incluir acciones sociales, económicas y medioambientales, y debe formar parte de la estrategia empresarial. Por tanto, debe ser planificada, gestionada y supervisada.

Esta perspectiva abre nuevas vías para que responsables públicos, líderes empresariales e investigadores fomenten un entorno donde la RSE se convierta en una parte integral del modelo de negocio para empresas de todos los tamaños.

Aprendiendo del otro

La constatación de que la intensidad de la relación entre la RSE y los resultados económicos es mayor en las mipymes familiares que en las no familiares debe servir de reflexión tanto para unas como para otras.

Para las empresas familiares esto ha de ser un incentivo para emprender acciones de RSE, mientras que las empresas no familiares deben examinar qué acciones llevadas a cabo por las empresas familiares las hacen más eficientes e intentar imitarlas para mejorar su eficacia y su eficiencia.

Mejorando el mundo

Si, por un lado, el papel de las mipymes en la consecución del desarrollo sostenible no puede ser subestimado, por el otro, también las mipymes pueden valerse de la RSE como una herramienta para su crecimiento y sostenibilidad.

Se deben apoyar y fomentar las iniciativas de responsabilidad social dentro de las micro, las pequeñas y las medianas empresas, crítico para las familias y las economías locales.

Hay que reconocer que estas unidades empresariales, con su naturaleza ágil y sus profundos lazos comunitarios, pueden tener un gran impacto regional que, uniendo voluntades, tendrán su reflejo en escenarios más amplios.

La investigación sobre la RSE en las mipymes ofrece una visión esperanzadora del futuro, donde las empresas de todos los tamaños contribuyen a un mundo más sostenible y próspero.

Es un recordatorio de que, en el corazón de la economía, los principios de responsabilidad, sostenibilidad y compromiso comunitario pueden alimentar no solo el éxito empresarial sino también un mundo mejor para las futuras generaciones.The Conversation

Pedro Jimenez Estevez, Organización de empresas, Universidad de Castilla-La Mancha; Benito Yáñez Araque, Profesor Asociado | Subdirector de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Universidad de Castilla-La Mancha y Santiago Gutiérrez-Broncano, Profesor Titular de Universidad de Organización de Empresas, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Volver