La inteligencia artificial generativa se ha convertido en una herramienta accesible y potente, capaz de apoyar el aprendizaje individual si se usa con criterio.
Tal y como se indica en el Consejo TIC #130, su uso debe ser responsable, y como señala el Consejo TIC #091, requiere repensar cómo se evalúa y cómo se enseña.
Este Consejo propone integrar la IA como una herramienta de refuerzo, que complemente el estudio y fomente el aprendizaje activo y autónomo.
 
¿Cómo puede ayudar la IA generativa a nuestros estudiantes?
1. Comprensión de conceptos difíciles
Puedes pedir explicaciones adaptadas a distintos niveles de complejidad, analogías, ejemplos o reformulaciones que te permitan entender mejor un tema concreto.
2. Práctica y autoevaluación
La IA puede generar preguntas, ejercicios o simulacros de examen para comprobar tu nivel de comprensión antes de una prueba.
3. Revisión y mejora de tus trabajos
Puedes escribir primero un texto por tu cuenta y luego pedir una revisión crítica que te ayude a identificar puntos débiles, mejorar la estructura o ampliar argumentos.
4. Desarrollo del pensamiento crítico
Puedes plantear debates simulados, pedir objeciones a tus ideas o preparar defensas orales frente a un “profesor virtual” que cuestione tu razonamiento.
 
Recomendaciones importantes
    - Verifica siempre la información. La IA puede generar datos incorrectos o referencias inventadas.
- No uses la IA como sustituto del estudio, sino como apoyo para mejorar tu comprensión y expresarte con mayor claridad.
- Aplica también el pensamiento computacional para organizar mejor tus tareas (ver Consejo TIC #125).
 
La IA generativa no sustituye tu esfuerzo ni tu razonamiento, pero puede ser una herramienta eficaz para profundizar en lo que estudias, practicar con autonomía y mejorar tus resultados de forma responsable.
Enlace recomendado:
TEDx – Why ChatGPT can’t write for you | David Savill