El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

"Lecciones del Cuaderno gris" por Pedro Campoy Torrente

11/05/2020
Compartir:

"Lecciones del Cuaderno gris" por Pedro Campoy Torrente

11/05/2020

Ponencia impartida por Pedro Campoy Torrente en el Webinar "Aportaciones de la Criminología en tiempos de crisis" organizado por el Centro de Investigación en Criminología de la UCLM

“Como hay tanta gripe, han tenido que clausurar la Universidad. Desde entonces, mi familia y yo vivimos en casa, en Málaga”.

Salvo el hecho de que Josep Pla, el 8 de marzo de 1918, se fue a la casa familiar con su hermano a Palafrugell (Girona), este pasaje es literal, siendo el que abre El cuaderno gris[1]. Y, como ven, podría aplicarse a nuestro caso.

Recordemos que, antes de que avanzara el COVID19, en algunas declaraciones públicas (ej., Díaz Ayuso[2] o Trump[3]) le considerábamos el hermano pequeño de la gripe estacional. Una gripe floja. Hasta que lo cerramos todo y empezamos a lamentar tantas pérdidas: económicas, sociales y, especialmente, humanas.

En un estupendo libro de Ryan Davis, “The Spanish Flu: Narrative and Cultural Identity in Spain”[4],  se repasan varias manifestaciones folclóricas de la época, así como testimonios, indirectos, de personas que “sufrieron” la epidemia de 1918, como el de María Dolores Vergés, quien en una carta le escribió a Richard Collier su experiencia: “esta epidemia ha azotado a nuestro país de forma horrorosa; ha provocado daños más allá de lo emocional”. Su madre, embarazada, fallecía junto al bebé que esperaba y eso marcó su infancia.

En estos tiempos asistimos a profundos problemas políticos en nuestro país (como corrobora Pla en su dietario: “la política de este país no va nada bien la agitación social es enorme, tanto externa como internamente. La confusión es oscura, la verborrea, inextricable, los puntos de vista de una irrisoriedad minúscula”).

En materia criminológica, Bernaldo de Quirós[5] nos contaba que en esa época se estaba abandonado la endocrinología por la biotopología, que en esos tiempos, gozaba de gran predicamento en otros lugares como Estados Unidos.

Este paralelismo con la actualidad “positivista” de la época posee un velo que nos puede desviar del foco de atención: en dicha época, estas cuestiones se estaban abandonando o, mejor dicho, adaptando: estos esfuerzos se dirigían al control de los grupos sociales, especialmente, vagabundos, gitanos (famosos sus pasajes sobre el gitanismo retomando el libro de Salillas, Hampa[6]) y hacia los colectivos y barriadas más desfavorecidas. Lo social, al fin y al cabo.

 

Si quieres seguir leyendo pincha aquí para ver toda la ponencia



 

[1] Las ediciones manejadas son la de Destino (1992) y la de La Butxaca (2014).

[2] Declaraciones en Espejo Público, Antena 3, 26 de febrero de 2020.

[3] Ver: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52186873

[4] Davis, R. A. (2013). The Spanish Flu: Narrative and Cultural Identity in Spain. NY: Palgrave. Véase también Porras-Gallo, M. I. y Davis, R. A. (2014). The Spanish Influenza Pandemic of 1918-1919. Perspectives from the Iberian Peninsula and the Americas. NY: University of Rochester Press.

[5] Bernaldo de Quirós, C. (1908). Las nuevas teorías de la criminalidad. Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación. Ver también: Bernaldo de Quirós (1948). Criminología. Puebla: J. M. Cajica.

[6] Salillas, R. (1898). Hampa. Antropología Picaresca. Madrid: Lib. de V. Suárez.

 

Volver