La exposición se puede visitar en el Hall de la Facultad de Humanidades de Albacete desde el 7 de noviembre hasta el 5 de diciembre

Fotografía de lo invisible


30/10/2025

1. FUNDAMENTACIÓN
Las personas con Trastornos Mentales Graves (TMG), experimentan dificultades funcionales sustanciales en su capacidad de participar plenamente en la sociedad y en las principales actividades de la vida. El camino hacia la recuperación a menudo está plagado de obstáculos que van más allá de los síntomas clínicos, que en ocasiones implica superar barreras sociales, culturales y simbólicas, como el estigma, el autoestigma y el aislamiento.
Algunos movimientos de personas con TMG han subrayado que estos efectos catastróficos no se deben sólo a la propia enfermedad, sino también, y tal vez más, a la forma en que esta se ve socialmente. En este sentido, destacan el estigma al que las personas con trastornos mentales han sido sometidas tanto dentro como fuera de las instituciones (Davidson & González-Ibáñez, 2017). El estigma priva a las personas con TMG de la capacidad de contar sus historias (Fleming et al., 2009). El miedo aprendido al rechazo o a las respuestas negativas, a raíz de sus experiencias pasadas, les impide participar plenamente en actividades sociales, profesionales o recreativas, sufriendo una mayor exclusión, aislamiento social y una menor calidad de vida (Mezey et al., 2016).
Según la Organización Mundial de la Salud (2010) el movimiento de recuperación se enfoca en resaltar las fortalezas de cada individuo y en ayudarles a superar el estigma. Su objetivo es empoderar a las personas, brindándoles la capacidad de recuperar el control sobre sus vidas. Es como dejar atrás la sensación de impotencia y tomar las riendas de su propio destino. La recuperación se convierte en un proceso de desarrollo de identidad para superar el estigma y desarrollar un sentido positivo de uno mismo mientras se tiene un TMG (Mizock et al, 2014).
Técnica de Fotovoz
Los investigadores han utilizado ampliamente la técnica de la fotovoz para abordar una variedad de preocupaciones sociales, como problemas médicos, discapacidades físicas y mentales, desempleo, pobreza, calidad de vida, falta de vivienda, inmigración y experiencias con conflictos bélicos (Hergenrather et al., 2009).
El Fotovoz es una herramienta que utiliza el enfoque cualitativo de la Investigación-Acción-Participativa que combina la fotografía (como instrumento creativo para contar historias) con la acción comunitaria (coproducción colectiva de sentidos y objetivos) (Sanz-Vega et al., 2018). El objetivo principal de esta metodología es proponer un cambio en la comunidad (Leal et al., 2018). Esta técnica permite, a los usuarios que participan, captar sus necesidades a través de la fotografía (Su fuerza reside en dar la palabra a través de la fotografía a comunidades normalmente no representadas en la toma de decisiones comunitarias y en facilitarles un instrumento para darles la capacidad de reivindicación, demostración de la verdad, justicia y garantía de no repetición (Sanz-Vega et al., 2018).
Wang y Burris (1994) señalaron como objetivos de la técnica del fotovoz, en primer lugar, posibilitar que los participantes registren tanto los aspectos positivos como los desafíos presentes en su comunidad, en segundo lugar, fomentar el intercambio de ideas y la sensibilización sobre los problemas fundamentales de la comunidad mediante la conversación acerca de las imágenes capturadas, y en último lugar, trasmitir las diferentes perspectivas de estos participantes de la comunidad a los lideres políticos. Los autores constatan como el uso de la cámara hace que este enfoque sea accesible para personas con diversas habilidades de lectura, escritura, cognitivas y verbales incluidos aquellos que pueden verse afectados por síntomas de enfermedad mental (Wang y Burris, 1994).
El fotovoz es una técnica que ha sido empleado en múltiples investigaciones y que ha demostrado resultados positivos para facilitar la recuperación y para reducir el estigma asociado a las personas con TMG. Vansteenkiste et al. (2021) evidencian como el fotovoz encaja muy bien en el paradigma de la recuperación, ya que se basa en la comprensión de que las personas son expertas de sus propias vidas. Por lo tanto, con la presente exposición pretendemos dar voz a las emociones, pensamientos y luchas internas que a menudo se quedan sin palabras a través de la fotografía y la narrativa para facilitar la recuperación y superar el estigma asociado a los TMG.

2. OBJETIVOS
Objetivo general

Facilitar la recuperación y superar el estigma asociado con los TMG, promoviendo en la comunidad universitaria una comprensión más inclusiva y humana de la salud mental.
Objetivos específicos

Sensibilizar a la comunidad universitaria mediante la técnica de fotovoz sobre la realidad de las personas con TMG.

Empoderar a las personas participantes, brindándoles un espacio de autoexpresión que pueda compartirse en el ámbito universitario.

Fomentar el diálogo interdisciplinar entre estudiantes, docentes y personas con TMG acerca de las barreras y apoyos en los procesos de recuperación.

Promover una cultura universitaria libre de estigma, que valore la diversidad de experiencias de salud mental.

Visibilizar a través de la fotografía tanto las experiencias de sufrimiento ligadas al estigma como los logros y avances en la recuperación.

3. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
La exposición presenta un recorrido visual y narrativo por las vivencias de personas con TMG quienes, a través de la técnica de fotovoz, han plasmado las barreras, retos, esperanzas y logros en el camino hacia la recuperación.
Las obras reflejan aspectos como la identidad, la historia personal, las barreras y apoyos en el proceso de recuperación, la búsqueda de sentido vital y la lucha contra el estigma. Cada fotografía se acompaña de un breve texto narrativo escrito por su autor o autora, aportando contexto y significado a las imágenes.
El recorrido invita al visitante a mirar más allá de la enfermedad, descubriendo historias de resiliencia, creatividad y humanidad. Las fotografías, cargadas de simbolismo y metáforas visuales, muestran tanto fragilidad como fortaleza, y revelan la diversidad de experiencias y perspectivas de quienes conviven con un diagnóstico de TMG.
La muestra está concebida no solo como exposición artística, sino también como espacio de diálogo y sensibilización, fomentando la reflexión sobre el estigma en salud mental y el valor de dar voz y visibilidad a las personas afectadas.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA
40 fotografías en cartón pluma.
12 de 50x70
28 de 40x50
5. TITULO
1. Fortuna
2. FAKE NEWS
3. “Círculo de Fortaleza”
4. “Cuando Todo Gira”
5. “Hacia lo Posible”
6. “Miedo”
7. “Notas que Me Devuelven”
8. “Naturaleza que Sana”
9. “Aliados en el Camino”
10. “Caminos Compartidos”
11. “Sabiduría”
12. “Entre tus Manos y las Mías”
13. “Amor”
14. “Suma de Fuerzas”
15. “Rincón de la Soledad”
16. “Esperanza”
17. “Luz en la Oscuridad”
18. “Atrapado en mí mismo”
19. “Dibujando Mi Camino”
20. “Autoretrato”
21. “Bicho raro”
22. “Más Allá de la Cima”
23. “Caos”
24. “De Cine… y de Risas”
25. “Voz y Derechos”
26. “Encierro”
27. “En Movimiento”
28. “Equilibrio”
29. “Espera. Entre números y nombres”
30. “Cuando Nadie Se Detiene”
31. “Señalado”
32. “Entre Luces y Quietud”
33. “Soledad grupal”
34. “Sufrimiento”
35. “La cara oculta de la pastilla”
36. “Sobredosis de Tratamiento”
37. “Paisajes por Descubrir”
38. “Vida”
39. “Vista al horizonte”.
40. “Compañía”

Share: