Reuniones de la CGCC

En esta página se pueden encontrar los resúmenes de las diferentes reuniones de la Comisión de Garantía de Calidad del Centro de los últimos años, lo que facilita el conocimiento del contenido de las reuniones, permitiendo a la comunidad universitaria acceder de forma ágil a los acuerdos adoptados y a los puntos principales de las deliberaciones. Las actas completas de la CGCC se encuentran disponibles para consulta presencial en las dependencias de la Facultad. Además, del análisis realizado de las reuniones de la CGCC de los últimos años, se ha elaborado una síntesis síntesis que agrupa los temas más recurrentes en dichas reuniones, agrupados en torno a 10 ejes.

  • Eje 1: Calidad Académica y Procesos de Acreditación: Implantación, seguimiento y evaluación de grados y másteres; procesos de acreditación y renovación de acreditación (ANECA); informes de autoevaluación y seguimiento interno; análisis de tasas académicas (aprobados, abandono, eficiencia, graduación); cumplimiento de objetivos y competencias definidas en memorias verificadas.
  • Eje 2: Docencia, Apoyo Estudiantil e Innovación Pedagógica: Cursos cero y seminarios de refuerzo (matemáticas, estadística, idiomas); talleres de formación (TFG, metodología); tutorías personalizadas y grupales; actividades de nivelación para primer curso; sistemas de evaluación continua y mejora de cronogramas; pruebas de progreso y seguimiento académico; presencialidad y absentismo.
  • Eje 3: Internacionalización, Movilidad e Idiomas: Programas Erasmus y acuerdos internacionales; certificación de nivel B1 en idiomas; docencia en inglés y asignaturas "English friendly"; seminarios técnicos bilingües; movilidad de estudiantes y profesores; colaboración con institutos culturales (Instituto Confucio); docencia de culturas internacionales (árabe, china, etc.).
  • Eje 4: Organización Administrativa y Gestión Normativa: Renovación de miembros de la CGCC; coordinación con decanato y vicedecanos; procedimientos administrativos y normativos; criterios y procedimientos de TFG (asignación, defensa, calificación); normativa de prácticas externas; reconocimiento y transferencia de créditos; adaptación a nueva normativa (ANECA, LOMLOE, LOSU, etc.).
  • Eje 5: Infraestructuras, Espacios y Recursos: Distribución de aulas y espacios; tamaño de grupos; adaptación de horarios y turnos; sistemas bimodales en pandemia (presencial-online); ajustes en climatización y mobiliario; servicios académicos; accesibilidad a información y documentos.
  • Eje 6: Prácticas Externas e Inserción Laboral: Gestión de prácticas curriculares; convenios con empresas, despachos profesionales, administraciones e instituciones; colaboración con colegios profesionales; jornadas de salidas profesionales; estudios de inserción laboral; satisfacción de empleadores; programas de coaching y asesoramiento profesional.
  • Eje 7: Matrícula, Demanda Académica y Promoción: Tasas de ocupación de plazas; datos de matriculación y análisis de demanda; estrategias de captación y promoción; difusión a institutos; análisis de declive de matrículas en titulaciones específicas; overbooking y cambios de turno; competencia entre universidades; crisis económica y contextos de empleo público.
  • Eje 8: Satisfacción, Mejora Continua y Evaluación de Resultados: Encuestas de satisfacción del alumnado, profesorado y egresados; análisis de resultados de encuestas; planes de mejora derivados de recomendaciones de ANECA; cierre de observaciones; reconocimiento y agradecimiento al trabajo colectivo; seguimiento de indicadores; programa Monitor.
  • Eje 9: Nuevas Titulaciones y Oferta Académica: Implantación de nuevos grados y másteres oficiales; másteres propios; procesos de verificación ante ANECA.
  • Eje 10: Estructura Académica y Coordinación Institucional: Dobles grados (ADE-EEII, Derecho-EEII, Derecho-ADE); coordinación entre grados; armonización de criterios entre campus multicampus; reuniones de coordinadores de titulación y profesores; cronogramas y distribución temporal de actividades; evitar solapamientos horarios; acciones de abordaje de la inasistencia estudiantil; relación entre áreas de conocimiento.

Resúmenes de reuniones de la Comisión de Garantía de Calidad del Centro

  • Consolidación de mejoras académicas: Se consolidan mejoras en el seguimiento de titulaciones, ajuste de tasas y refuerzo de acciones para nivelar conocimientos de los estudiantes, destacando la implantación exitosa del curso cero en matemáticas.
  • Refuerzo de transparencia y coordinación: Se impulsa la transparencia y coordinación mediante cronogramas, migración de la web, actualización normativa y creación de documentos de ayuda, favoreciendo la comunicación entre coordinadores, profesorado y alumnado.
  • Optimización de procedimientos y gestión: Se valoran nuevos procedimientos ágiles para gestión de reclamaciones y cambios de evaluación, así como para la organización de TFGs, optimizando los canales institucionales y adaptando dinámicas a las necesidades detectadas.
  • Aprobación asíncrona del acta anterior: Se acuerda, mediante reunión asíncrona que tuvo lugar el 9 de mayo de 2025, aprobar el acta correspondiente a la sesión del 11 de diciembre de 2024
  • Registro formal del acuerdo: El documento queda firmado en la citada fecha, a los efectos oportunos.
  • Reconocimientos académicos: Se aprueban nuevos acuerdos para reconocimientos de asignaturas y se certifica la buena marcha de la adaptación de guías docentes y nuevos títulos ofertados, consolidando una oferta educativa innovadora y dinámica.
  • Resultados y matrícula: Se destaca el excelente rendimiento académico en todos los grados y másteres, junto con tasas de matrícula completas y una demanda creciente, reflejando consolidación y atractivo de los programas formativos.
  • Gestión y transparencia: Se informa de la implantación sin incidencias de los procedimientos y el óptimo funcionamiento del profesorado y alumnado, subrayando la colaboración y eficacia en la gestión interna.
  • Internacionalización y calidad: Se subraya el aumento de solicitudes internacionales y la calidad docente, con renovaciones de acreditaciones y desarrollo normal de la actividad académica, lo que impulsa el posicionamiento de la facultad a nivel global.
  • Procesos de acreditación: Se destaca la finalización con éxito del proceso de renovación de acreditaciones por ANECA para varios títulos de la facultad, obteniendo informes favorables y consolidando la excelencia institucional.
  • Planificación académica: Se aprueban por unanimidad la fecha de inicio del curso y la celebración de la fiesta de la Facultad, destacando la anticipación y organización eficiente de actividades lectivas y eventos.
  • Excelencia y reconocimientos: Se logran avances sobresalientes en la acreditación de titulaciones, la implantación de nuevas infraestructuras y las encuestas docentes, valorándose la labor del equipo y el rendimiento académico sin incidencias.
  • Propuestas de mejora: Se presentan sugerencias renovadoras en optativas, idiomas y comunicación interna, y se reafirma el compromiso institucional para erradicar incumplimientos normativos y fomentar la excelencia educativa.
  • Resultados Académicos: Se valoran los resultados del curso anterior como muy positivos, destacando las tasas altas de aprobados y la plena ocupación de plazas en todos los grados y másteres.
  • Innovación y Mejora: Se subrayan iniciativas para reforzar la competencia en inglés y la internacionalización, como la implantación de seminarios específicos y la incorporación de profesorado con perfiles adecuados.
  • Normalidad y Propuestas: Los másteres y grados se han desarrollado sin incidencias, y se reciben propuestas para extender actividades de coaching y crear nuevas titulaciones, mostrando una actitud de mejora continua.
  • Colaboración Intercentros: Se promueven acuerdos para implantar un doble grado en ADE e Informática, fomentando la cooperación entre facultades y el aprovechamiento de sinergias académicas.
  • Impulso a la Internacionalización: Se refuerza la oferta de cursos de inglés, incluidos nuevos seminarios para mejorar la competencia idiomática de los estudiantes en contextos jurídicos y empresariales internacionales.
  • Desarrollo Normativo y Buenas Prácticas: Se informa sobre mejoras en la gestión administrativa, encuestas docentes y adaptación de planes de estudio, subrayando la continua adecuación a los estándares de calidad y las recomendaciones de ANECA.
  • Inicio de Curso y Datos Positivos: El curso comenzó en la fecha prevista y la matrícula alcanzó las expectativas, logrando una adecuada ocupación de plazas en las titulaciones ofertadas.
  • Mejora de Infraestructuras y Servicios: Se adoptaron medidas para solventar incidencias puntuales en mobiliario y megafonía, destacando la rápida respuesta para garantizar el desarrollo académico y la gestión de espacios.
  • Adaptación Normativa y Buenas Prácticas: Se comunicaron directrices de movilidad internacional, refuerzo en las tutorías personalizadas y avances en encuestas docentes, mostrando compromiso con la actualización y la mejora continua de la calidad.
  • Normalidad en Posgrados: Los másteres de las distintas áreas han iniciado su actividad con total normalidad y han cubierto las plazas ofertadas, subrayando la buena marcha de la gestión académica.
  • Acciones para la Excelencia Académica: Se potencian iniciativas de colaboración y diálogo entre el profesorado para mejorar la presencialidad y el rendimiento del alumnado en los grupos de tarde, asegurando calidad educativa.
  • Apoyo a la Comunidad Estudiantil: Se establecen ayudas económicas para facilitar la participación de los estudiantes en actos de graduación, favoreciendo la igualdad de oportunidades.
  • Optimización de la Tutoría de TFG: Se objetivan y transparentan los criterios de asignación de Trabajos Fin de Grado, equilibrando capacidad y carga docente, y garantizando la tutoría en todas las áreas.
  • Calidad y Reconocimientos: Se renuevan acreditaciones de titulaciones y se destacan logros en másteres y doctorados, aplicando recomendaciones de ANECA y agencias externas con resultados favorables para el centro.
  • Reactivación de la Presencialidad: Se ajustaron aulas y espacios para recuperar la capacidad pre-Covid, permitiendo una docencia presencial plena y adaptada al contexto sanitario actualizado.
  • Optimizaciones Académicas: Se adelantaron las vacaciones de Navidad para facilitar reacondicionamientos y se reactivaron seminarios formativos de ADE en áreas clave como contabilidad, matemáticas y estadística, impulsando el rendimiento estudiantil.
  • Análisis y Refuerzo del Aprendizaje: Se realizaron actividades específicas para detectar y abordar posibles dificultades de los estudiantes en los primeros cursos de ADE, promoviendo la mejora continua.
  • Evaluación Adaptada: Las encuestas docentes se adaptaron perfectamente al régimen de docencia vigente, garantizando fiabilidad en la valoración y el seguimiento de la calidad educativa.
  • Implantación y Organización Académica: Se planifica la puesta en marcha del cuarto curso del Grado en Estudios Internacionales, anticipando la provisión de plazas y la incorporación de nuevas asignaturas y seminarios.
  • Optimización de los TFG: Se impulsa un diálogo para simplificar el procedimiento de elaboración y defensa de los Trabajos Fin de Grado, con apoyo institucional y propuestas para mejorar la normativa vigente.
  • Integración y Flexibilidad Curricular: Se analizan y valoran propuestas de integración de estudiantes de dobles grados, garantizando flexibilidad y adaptación en la planificación docente.
  • Normalidad y Éxito en Posgrados: Se desarrolla la docencia presencial y online de los másteres con alta satisfacción y participación estudiantil, destacando resultados positivos en la defensa de trabajos y el acceso a profesiones reguladas.
  • Reconocimiento y Colaboración: Se agradece la labor y compromiso de los miembros que finalizan cargo, fomentando el ambiente de trabajo y la revisión proactiva de nuevas normativas universitarias.
  • Normalidad Académica y Adaptación: El desarrollo de las actividades docentes fue satisfactorio y se resolvieron de forma eficaz las incidencias tecnológicas y de espacio provocadas por la situación sanitaria.
  • Incremento de Matrículas y Éxito: La oferta inicial de plazas en las titulaciones se cubrió plenamente, superando el número de años anteriores, y las defensas de TFG se celebraron con total normalidad.
  • Innovación y Mejora en Másteres: Se registró un crecimiento sostenido en matrículas y becas de excelencia en los másteres, asegurando calidad y reconocimiento internacional, y se propusieron mejoras para optimizar procedimientos online y almacenamiento.
  • Compromiso con la Flexibilidad y Reconocimientos: Se aprobaron modificaciones y orientaciones para favorecer el reconocimiento de créditos en dobles grados y adaptar procedimientos a las necesidades del alumnado.
  • Colaboración y Buen Ambiente: Se agradeció expresamente la labor de los responsables de encuestas docentes y la implicación tanto de estudiantes como de profesorado, subrayando la gestión proactiva de incidencias y mejoras.
  • Reconocimiento y Acreditación: Se lograron dos nuevos títulos propios acreditados con éxito por organismos oficiales, gracias a la coordinación y trabajo conjunto del equipo académico.
  • Innovación Académica: Se impulsó la impartición de seminarios de especialización y actividades formativas cortas en ADE, enfocadas en matemáticas empresariales, matemáticas financieras y contabilidad, promoviendo la permanencia y excelencia estudiantil.
  • Desarrollo de Másteres y Percepción Positiva: Los másteres oficiales se desarrollaron sin incidencias y se destacó la excelente percepción del alumnado en el máster de Estrategia y Marketing de la Empresa.
  • Mejora de Experiencia Estudiantil: Se establecieron ajustes en las pruebas de progreso y se reorganizó la impartición del Curso Cero y los seminarios para informar y facilitar los procesos de matrícula.
  • Internacionalización y Lenguas: Se promovieron nuevas acciones para ampliar los acuerdos Erasmus y los complementos formativos en idiomas, así como el enfoque internacional en materias clave del Grado en EE.II.
  • Refuerzo Académico y Seguimiento: Se estudia la implantación de una semana de pruebas de progreso y refuerzos en asignaturas clave para mejorar el éxito académico, especialmente en primero de ADE.
  • Tutoría y Asesoramiento: Se propone fortalecer la tutorización para orientar la matrícula y la organización de estudios, así como la organización de sesiones grupales de orientación y cursos cero de matemáticas.
  • Innovación en Seminarios y Horarios: Se impulsan seminarios de especialización en áreas con más suspensos, y se optimizan franjas horarias para minimizar solapamientos en los dobles grados.
  • Desarrollo de Titulaciones y Jornadas: El curso finalizó con normalidad en grados y másteres, celebrándose una jornada sobre salidas profesionales y potenciando la internacionalización en Grado en EE.II.
  • Atención a Propuestas Estudiantiles: Se atienden propuestas de docencia en inglés, estancias Erasmus en Asia y mejora de la accesibilidad a materiales y guías docentes para dobles grados.
  • Renovación y Calidad Académica: Se celebró la renovación de la acreditación de varios másteres por parte de ANECA, con resultados favorables y sin observaciones de fondo, lo que reafirma la calidad de las titulaciones del centro.
  • Optimización de Horarios y Espacios: Se recibieron propuestas para mejorar horarios y condiciones de aula, con compromiso del equipo decanal y administrativo para adaptar la docencia y las instalaciones en función de las necesidades estudiantiles.
  • Impulso a la Innovación en TFG: Se potenció la opción de Trabajos Fin de Grado a través del programa 'Emprende tu TFG', favoreciendo modelos innovadores vinculados al entorno empresarial y ampliando las alternativas tradicionales.
  • Seguimiento y Mejora Docente: Se consolidó la práctica de reuniones periódicas entre coordinadores y profesorado para actualizar cronogramas y analizar mejoras recomendadas por ANECA, favoreciendo la actualización y calidad educativa.
  • Valoración Positiva y Compromiso: Se mantuvo el nivel de matrícula y desarrollo académico en grados y másteres, con muy buena aceptación del alumnado y compromiso permanente con la mejora continua en la gestión.
  • Proceso de Renovación de Másteres: Se presentaron informes y evidencias sólidas para la segunda renovación de la acreditación del Máster en Fiscalidad Internacional y Comunitaria, constatando alta satisfacción entre todos los colectivos implicados y estabilidad de resultados formativos.
  • Alineación con Recomendaciones de ANECA: Se comunicó la pronta corrección de observaciones menores de ANECA, y en el Máster en Derecho Constitucional se incrementó la oferta de plazas para responder a una demanda creciente.
  • Optimismo y Éxito en la Evaluación: Todos los másteres implicados en procesos de renovación recibieron informes favorables y expectativas optimistas para los próximos años, con planes de mejora implementados en las áreas recomendadas.
  • Reconocimiento y Agradecimientos: Se destacó y agradeció el trabajo de coordinadores y secretarías académicas por su diligencia en la gestión y la renovación de los títulos, manteniendo la calidad y excelencia académica del centro.
  • Gestión Proactiva ante ANECA: El equipo decanal da respuesta positiva a todas las observaciones emitidas por ANECA sobre el Grado en Estudios Internacionales, garantizando adaptaciones ágiles y confirmando la calidad de la memoria de verificación.
  • Impulso a la Acreditación en Másteres: Se valoró el éxito en la gestión y renovación de acreditaciones en los másteres oficiales, reconociendo el esfuerzo de coordinadores, especialmente en Fiscalidad Internacional y Comunitaria y Acceso a la Abogacía.
  • Reconocimientos y Buena Gestión: Se agradece explícitamente la dedicación del personal docente y coordinador en la resolución de incidencias y trámites administrativos, asegurando buen ambiente de trabajo y avances continuos.