El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Participación

En primer lugar, se debe justificar por qué es necesaria la participación humana en el proyecto que se ha diseñado. Una vez que se ha justificado y se ha demostrado que es pertinente, habrá que pensar cómo se va a promover la participación de los sujetos y ello teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: i) nadie está obligado a participar en una investigación, por lo que el sujeto al que se le proponga la participación no debe ser forzado ni manipulado para que participe, y ii) todos los potenciales participantes deben tener idéntica oportunidad para participar.

 Para garantizar la observancia de estos dos principios generales habrá que:

  • Detallar claramente cuál será la estrategia de reclutamiento, esto es, se deberá diseñar un plan de acción en el que se explique a quién se pretende reclutar; cuáles serán los criterios de inclusión y exclusión; cuál es el número de participantes previsto y cómo se procederá para contactar con estas personas, esto es, habrá que explicar dónde y cómo se llegará a alcanzar la obtención del grupo objetivo (muestra).
  • Hacer uso del consentimiento informado. La mejor estrategia para garantizar el respeto al derecho de participación es obtener el consentimiento expreso de los participantes. Para ello el equipo investigador deberá proveer al participante de toda la información pertinente para que pueda valorar si merece la pena dedicar tiempo y esfuerzo a compartir información con el equipo de investigación (ver consentimiento informado).

 

Si en la investigación diseñada se involucra a participantes vulnerables, habrá que justificarlo. La pregunta que debemos hacernos es, ¿se pueden obtener los resultados de la investigación con la participación de otro grupo menos vulnerable? Si no es posible, se deberá explicar cómo se asegura que las personas que participan no serán estigmatizadas, perjudicadas o resultarán traumatizadas por su participación en la investigación.

Hay que tener en cuenta que algunos grupos son considerados por definición vulnerables. Por ejemplo, lo son los menores de edad o las personas con deficiencias cognitivas por la dificultad para comprender el alcance de su participación y para otorgar libremente un consentimiento; pero también la vulnerabilidad puede producirla el contexto, por lo que el equipo investigador deber reflexionar si un grupo concreto es vulnerable y por qué razón.

Como principio general consideraremos que son grupos vulnerables:

  • menores de edad
  • extranjeros que no conocen el idioma y/o personas refugiadas o en situación de asilo
  • personas con discapacidad intelectual o con dificultades cognitivas
  • personas en situación de prostitución
  • personas que han sufrido situaciones traumáticas (por ejemplo, personas procedentes de zonas de conflicto, víctimas de delitos y/o violencia)
  • personas en relación de dependencia con el investigador o el equipo de investigación (por ejemplo, estudiantes que realizan trabajos de curso con los investigadores).

 

El equipo de investigación deberá asegurarse de no agravar la vulnerabilidad de las personas a través de tu investigación o participación en la misma. Para ello recomendamos que se lean con detenimiento las recomendaciones que hay en esta Web y que se han de tener en cuenta si la investigación sometida a evaluación prevé la participación de menores, personas con discapacidad intelectual, extranjeros (migrantes, refugiados o demandantes de asilo) o estudiantes universitarios.